Por: Manuel Chamolí • Carteleracine.pe

Coquito, la película: el libro que enseñó a leer a generaciones peruanas llega muy pronto a cartelera

Coquito, la vida del maestro Everardo Zapata inspira una cinta sobre el libro que marcó la infancia de millones. Conoce el nuevo estreno de este libro

Actualización

Coquito, la vida del maestro Everardo Zapata inspira una cinta sobre el libro que marcó la infancia de millones. Conoce el nuevo estreno de este libro

En un país donde millones aprendieron a leer con un solo libro, no resulta indiferente decir que “Coquito” marcó generaciones. Entre las buenas noticias, se confirmó que la historia detrás de ese emblemático manual escolar será proyectada en el cine con una producción nacional prevista para estrenarse en 2026.

El anuncio se oficializó a través del canal de YouTube de StarFilmsPeru, donde se publicó un primer adelanto del largometraje que será proyectado en cine. El video no incluye escenas tradicionales, sino una secuencia simbólica, donde se observa un ejemplar de “Coquito” reposando sobre el césped mientras sus páginas se abren solas, dejando escapar dibujos y ejercicios que cobraron vida para muchos peruanos durante su infancia. Una voz en off sintetiza el espíritu de la obra con una frase que parece sellar la intención de la película: “La historia del libro con el que crecieron generaciones”.

Pese a no haber revelado detalles por completo, el avance sugiere que la cinta se centrará en la biografía del autor, Everardo Zapata Santillana, desde su etapa como maestro en zonas rurales de Arequipa hasta la publicación del libro que revolucionó el aprendizaje de la lectura en el país. Esta línea narrativa promete conectar la historia del “Coquito” con su profundo impacto en el sistema educativo nacional.

Además, el proyecto busca rendir homenaje a los contextos que inspiraron su obra. Por ello, parte del equipo de producción se trasladó a Arequipa, específicamente a Cocachacra y Punta de Bombón, lugares significativos en la biografía de Zapata, para realizar castings y seleccionar locaciones auténticas.

La película llega en un momento clave, pues en abril de este año, el primer ejemplar de “Coquito” fue declarado patrimonio cultural de la Nación por su trascendencia histórica y pedagógica. Esta distinción fue respaldada por la Biblioteca Nacional del Perú bajo cuatro criterios: la herencia del autor, el valor educativo de la obra, la singularidad de su primera edición y sus características físicas.

Publicado por primera vez en 1955 con ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, “Coquito” fue más que un método de lectura: fue una respuesta a las carencias educativas detectadas por Zapata durante sus años de docencia en zonas rurales. Su método, basado en la progresión estructurada de vocales y consonantes, rompió esquemas y facilitó un aprendizaje más eficiente para los niños.

El largometraje, que tendrá un paso limitado por cines hasta 2026, buscará capturar el legado de un libro y la visión de un maestro que apostó por transformar el país desde sus cimientos más fundamentales: la educación. Mientras avanza su producción, queda claro que el fenómeno “Coquito” está lejos de apagarse. Rumbo a la pantalla grande, se prepara para enseñar otra lección: cómo un sueño educativo puede trascender el papel y convertirse en cine.

Artículos Relacionados