Ganadores del Festival de Cine de Lima 2025: Premios a las mejores películas latinoamericanas y peruanas
Conoce las películas ganadoras del Festival de Cine de Lima donde se destacó la diversidad y el talento en pantalla.

Conoce las películas ganadoras del Festival de Cine de Lima donde se destacó la diversidad y el talento en pantalla.
El Festival de Cine de Lima 2025 ha concluido con una notable participación de cineastas de todo el mundo, y la edición de este año se ha consolidado como un escaparate para la excelencia cinematográfica, tanto en el ámbito latinoamericano como internacional.
Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), este festival ha sido un espacio clave para promover el cine en todas sus formas, reflejando la diversidad cultural, social y política de América Latina.
A lo largo de diez días, las pantallas del Festival de Cine de Lima mostraron una variedad de producciones que tocaron temas profundos y relevantes. Desde ficciones que abordan la opresión y la historia social de los países latinoamericanos hasta documentales que profundizan en las luchas por la democracia y los derechos humanos, el festival ha dejado una huella importante. A continuación, te presentamos a los grandes ganadores de esta edición:
Premios Oficiales
Competencia Latinoamericana Ficción
- Mejor Película: O Agente Secreto | Dir. Kleber Mendonça Filho | Brasil, Francia, Países Bajos, Alemania
- La máxima distinción de la competencia de ficción fue para esta película brasileña que impactó al jurado con su intrincada trama política, explorando la crisis social y la opresión en Brasil.
- Premio Especial del Jurado: Un Poeta | Dir. Simón Mesa Soto | Colombia, Alemania, Suecia
Con una narrativa introspectiva y conmovedora, Un Poeta recibió este galardón por su enfoque único y su profunda reflexión sobre la vida y la existencia humana.
- Mención Especial: La Misteriosa Mirada del Flamenco | Dir. Diego Céspedes | Chile, Francia, Alemania
Una reflexión visual sobre el misterio de la vida, este filme se destacó por su sensiblidad estética y su complejidad narrativa.
- Mejor Dirección: Sugar Island | Dir. Johanné Gómez Terrero | República Dominicana, España
Este premio reconoció la excepcional dirección de Gómez Terrero, quien llevó a la pantalla una historia profundamente humana sobre la resiliencia y la lucha social.
- Mejor Guion: Denominación de Origen | Dir. Tomás Alzamora Muñoz | Chile
El guion de este filme destacó por su capacidad de envolver al espectador en una historia de descubrimiento y revelación de secretos ancestrales.
- Mejor Ópera Prima: La Misteriosa Mirada del Flamenco | Dir. Diego Céspedes | Chile, Francia, Alemania
La ópera prima de Céspedes recibió este reconocimiento por su potente propuesta cinematográfica que, a pesar de ser la primera, ya demostraba una gran madurez visual y narrativa.
- Mejor Fotografía: Un Poeta | Dir. Simón Mesa Soto | Colombia, Alemania, Suecia
El trabajo fotográfico en Un Poeta fue reconocido por su capacidad para contar historias visualmente a través de paisajes y planos intensos que complementaban la trama.
- Mejor Actriz: Jenny Navarrete | Querido Trópico | Dir. Ana Endara | Panamá, Colombia
Navarrete brilló con su interpretación auténtica y conmovedora en este filme sobre las complejidades de la vida y la identidad en el trópico.
- Mejor Actor: Ubeimar Ríos | Un Poeta | Dir. Simón Mesa Soto | Colombia, Alemania, Suecia
Ríos recibió el reconocimiento por su intensa y profunda interpretación de un hombre atrapado entre el arte y la desesperación.
Competencia Latinoamericana Documental
- Mejor Documental: Bajo las Banderas, el Sol | Dir. Juanjo Pereira | Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Panamá, Alemania
Este documental sobresalió por su tratamiento honesto y evocador de la lucha por la democracia y la justicia en Paraguay, abordando temas universales de derechos humanos.
- Mención Honrosa: Runa Simi | Dir. Augusto Zegarra | Perú
El documental peruano, que explora la relación entre los habitantes de los Andes y su lengua nativa, recibió la mención honorífica por su impacto cultural y social.
Premio del Jurado de la Crítica Internacional
- Mejor Película: O Agente Secreto | Dir. Kleber Mendonça Filho | Brasil, Francia, Países Bajos, Alemania
Este premio consolidó a O Agente Secreto como la gran ganadora del festival, siendo reconocida por su enfoque político y su dirección de gran nivel.
Premio del Público
- Mejor Película: Runa Simi | Dir. Augusto Zegarra | Perú
La película peruana, que recibió el cariño del público por su emotiva narrativa y su vínculo con la identidad indígena, fue la favorita del festival.
Competencia Peruana
- Mejor Película: Los Inocentes | Dir. Germán Tejada | Perú, México
Esta coproducción entre Perú y México se alzó con los premios de Mejor Película y Mejor Dirección, destacándose por su tratamiento de temas de desarraigo e identidad.
- Mejor Dirección: Los Inocentes | Dir. Germán Tejada | Perú, México
Germán Tejada fue reconocido por su habilidad para dirigir una trama emotiva y de gran carga dramática que conecta con la audiencia.
- Premio Especial del Jurado: Políticas Familiares | Dir. Martín Rebaza Ponce de León | Perú
La película recibió este galardón por su tratamiento del complejo entramado de relaciones familiares en la sociedad peruana.
- Comunidad PUCP a la Mejor Película: 1982 | Dir. García JC | Perú
1982 se llevó el premio otorgado por la comunidad universitaria, reconociendo su aporte al cine nacional.
Otros Premios
- Mejor Película Peruana: La Memoria de las Mariposas | Dir. Tatiana Fuentes Sadowski | Perú, Portugal
- Premio APRECI a la Mejor Película de la Competencia Latinoamericana Ficción: Un Poeta | Dir. Simón Mesa Soto | Colombia, Alemania, Suecia
- Premio NUNA a la Mejor Directora Latinoamericana: El Príncipe de Nanawa | Dir. Clarisa Navas | Argentina, Paraguay, Colombia, Alemania
- Mejor Cortometraje: Noqaq Sonqoyqa Qanchis | Dir. Yanïnti Del Castillo y Maëlys Del Castillo
- Premio de Preferencia del Público: Ojalá Mañana Salga el Sol | Dir. Valeria Calmet