LIMADOCS: El nuevo festival de documentales que revoluciona la escena cultural de Lima en 2025
LIMADOCS: Cinco días de cine real en puntos clave de la ciudad, con clásicos, estrenos e invitados de culto. Conoce todo de este importante evento.

LIMADOCS: Cinco días de cine real en puntos clave de la ciudad, con clásicos, estrenos e invitados de culto. Conoce todo de este importante evento.
Del 21 al 25 de mayo, la ciudad de Lima dejará de ser solo la capital peruana para convertirse en el punto de encuentro del cine documental internacional gracias a LIMADOCS 2025, un festival sin fines de lucro que irrumpe con una programación ambiciosa, diversa y curada con precisión. Esta primera edición posiciona al cine en un lugar protagónico dentro del circuito cultural de Lima.
El festival desplegará sus actividades en sedes emblemáticas como la Sala Azul de la CCPUCP, la Sala Lumiere de la Alianza Francesa y el auditorio del Peruano Británico. Una cuarta sala será anunciada en los próximos días. Cada espacio ha sido elegido para fomentar una experiencia cinematográfica que trascienda la proyección con encuentros, homenajes y funciones que buscan dialogar directamente con la memoria colectiva y las problemáticas contemporáneas.
Su primera función marcará un hito histórico con la restauración de Motilones Lamistas (1977) de Marianne Eyde, un cortometraje que se creía perdido. Este rescate no solo representa una victoria para los archivos audiovisuales del país, sino también una muestra clara de cómo el documental puede preservar identidades, territorios y voces al borde del olvido. A esta joya se suman otras piezas como María del desierto (1981) y El ángel radiante (1977), ambas centradas en paisajes peruanos que parecen salidos del tiempo.
Pero LIMADOCS no solo vive de la nostalgia. El presente también estará en el centro: Mariem (2025), último trabajo de Javier Corcuera, se proyectará en estreno absoluto. Filmado en el Sahara Occidental, este documental indaga en las formas de resistencia y pertenencia en una de las regiones más olvidadas del mundo.
El festival articula su programación en tres ejes principales: Competencia Oficial, Retrospectiva Nacional y Competencia Joven. En estas secciones conviven tanto nuevos talentos como autores consagrados. Obras como Casire (1980) o Metal y Melancolía (1992), restauradas recientemente, ofrecen un puente entre generaciones. En paralelo, el director suizo Walter Saxer, reconocido por sus colaboraciones con Werner Herzog, presentará su filme Sepa: Nuestro señor de los milagros (1987), narrado con texto original de Mario Vargas Llosa.
Además, habrá espacio para el panorama internacional con títulos como Diego Maradona (2019) de Asif Kapadia y Cosmic Miniatures de Alexander Kluge, ampliando el espectro temático y estético de la programación.
Con entrada gratuita o a precios accesibles, LIMADOCS busca democratizar el acceso al cine documental, alejándose de las barreras de la escena comercial. Su propuesta es clara: hacer del documental un acto colectivo, un espacio de preguntas y una perspectiva del mundo que permanece.
Toda la programación estará disponible en su cuenta oficial de Instagram en los próximos días. Lima ya tiene su festival de cine documental, que sin alfombra roja promete dejar huella.