¿Sabías que Japón lanzó un anime en honor a la cultura peruana? Descubre de qué se trata
Con técnica japonesa y raíces andinas, esta propuesta busca que el quechua suene en el idioma universal. Un anime con escancia peruana.
Con técnica japonesa y raíces andinas, esta propuesta busca que el quechua suene en el idioma universal. Un anime con escancia peruana.
Cuando se habla de anime es indiscutible no pensar en fenómenos de la industria como Ghibli, Toei o MAPPA, sin embargo, en mayo de 2025, el lanzamiento de Apukunapa Kutimuynin (El regreso de los Apus) desafía ese pensamiento con una escena, donde una joven peruana invoca a dioses andinos mientras el cielo limeño se parte en dos. El storyline de la serie inaugura una era animada proveniente de Sudamérica, donde se rinde homenaje al quechua, lengua originaria del Perú, y se compite contra las grandes producciones de Japón.
Este anime consolida el debut de Ninakami, un estudio de animación transnacional establecido en octubre de 2024 por los peruanos Omar Vallejos y Dafne de Vinatea, junto a la uruguaya Sol Ferrari. Dentro de su terminología, se incluyen las palabras nina (fuego, en quechua) y kami (deidad, en japonés), las cuales simbolizan un arraigo andino potenciado con las técnicas de animación más sofisticadas de Japón.
Si bien el estudio cuenta con una oficina en Lima, sus integrantes provienen de Uruguay, Argentina, Colombia, Chile y Japón. Allí, todos los encargados del estudio aplican un formato de trabajo llamado “nómada digital”, ya que no cuentan con un establecimiento central. “Hubo días en que trabajábamos en cuatro husos horarios distintos”, comenta Vallejos.
Apukunapa Kutimuynin explora el lado espiritual de Sisa, una adolescente que en medio del fin del mundo descubre su conexión con importantes deidades andinas. Además, debido a un conflicto ancestral del siglo XXI, los personajes cobran vida como representaciones máximas del panteón andino: Nina (fuego), Illaya (rayo) y Supay (inframundo). La trama se desarrolla en distintos escenarios del Perú, empezando en Cajamarca y extendiéndose hasta la capital.
El nivel audiovisual de la propuesta acaparó la atención de figuras reconocidas como, Carlos Segundo, actor de doblaje de personajes clave como Piccolo y Koro-sensei. El intérprete esta vez reaparece como protagonista del primer teaser, que ya se encuentra disponible en plataformas. El plan es ambicioso: dos temporadas de 12 episodios y una película para cerrar la narrativa.
Más allá del despliegue técnico y místico, lo que realmente distingue a El regreso de los Apus son sus orígenes. Se trata de una historia creada con la memoria, los símbolos y las lenguas de Sudamérica. Para ello, el conocimiento de Vallejos, adquirido durante su desempeño como becario del Gobierno japonés (Monbukagakusho), ha sido fusionado con una investigación académica, que luego fue integrada a la propuesta creativa del estudio. “No queríamos caer en lo exótico o lo turístico. Queríamos una representación viva, coherente y respetuosa”, informó.
Tras el estreno, Apukunapa Kutimynin se erige como un poderoso referente del cruce entre la cultura de occidente y oriente, demostrando que se puede innovar en la industria del anime sin sacrificar la autenticidad de sus raíces, especialmente de la cosmovisión andina y a los tan denominados Apus.