De la pluma a la cinematográfica: Conoce las obras de Mario Vargas Llosa que llegaron al cine
Mario Vargas Llosa no solo dejará una huella imborrable en la literatura, sino que a través de su pluma se llevaron obras a la pantalla grande.

Mario Vargas Llosa no solo dejará una huella imborrable en la literatura, sino que a través de su pluma se llevaron obras a la pantalla grande.
El pasado domingo 13 de abril de 2025, el ilustre escritor dejó de existir a los 89 años de edad. Mario Vargas llosa es uno de los máximos exponentes de la literatura peruana y es el único peruano en obtener un Premio Nobel por su cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo.
No cabe duda que su escritura llevó la imaginación al límite, la narrativa a través de pasajes vividos y las historias llenas de profundidad psicológica, a la crítica social y a las adversidades humanas. Es así, que la narrativa del literario no solo se plasmó en los diversos libros, sino que fueron llevadas a la pantalla grande. Conoce algunas de las películas que llegaron al cine nacional.
La ciudad y los perros (1985)
“Que me mira cadete”. La novela que llevó a la fama al novelista Mario Vargas Llosa fue adaptada en el año 1985 por el director peruano Francisco J. Lombardi. Esta adaptación fue ambientada en los interiores del Colegio Militar Leoncio Prado. La escritura narra el autoritarismo y las jerarquías que existían dentro de la institución. La película es una de las más conocidas a nivel internacional.
Los cachorros (1973)
Este título se yace en una de las primeras adaptaciones cinematográficas que capturó el drama existencial del autor. Los cachorros narran la historia de un joven que, luego de un accidente que lo traumatizó durante su vida adulta. Esta película refleja el estilo íntimo y psicológico.
Pantaleón y las visitadoras (1975-2000)
Para muchos, esta obra representa una de las novelas más populares de Mario Vargas Llosa. Esta adaptación fue dos veces llevada a la pantalla grande. La primera obra llevada al cine fue en 1975 por José María Gutiérrez. De igual manera, la más recordada fue en el año 2000. La historia narra al capitán Napoleón Pantoja, encargado de amenizar encuentros íntimos a cadetes en la amazonia peruana.
La fiesta del Chivo (2005)
Durante el año 2005 llegó a los cines para abordar una de las historias más oscuras de Latinoamérica, la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. Este film narra la decadencia del régimen del dictador y la consecuencia que llevó. Una obra cinematográfica que refleja la realidad latina durante la dictadura.
Travesuras de la Niña Mala (2023)
Una de las adaptaciones más recientes, Travesuras de la Niña Mala, la cual se realizó durante el 2006, esta llegada no llega como una película para los cines. La adaptación se llevará a cabo a través de la plataforma VIX+, una nueva serie de televisión que retratará la historia de amor entre un reconocido traductor peruano y una mujer que aparece y desaparece de su vida.